domingo, 13 de abril de 2008

Indice la Jornada, sábado 12 de abril de 2008

1- *"Sigue vivo", ánimo durante dos días de actividades en caracoles
Con música y deporte recuerdan a Zapata a 89 años de su muerte

2- **Exige la OCEZ la liberación de cinco labriegos

3- Dos listas electorales trotskistas se disputan el emblema de la hoz y
el martillo
Lucha la izquierda en Italia por sobrevivir ante el rechazo popular a
sus políticas de gobierno

4- **El asesinato reciente de 3 líderes indígenas, muestra de la
violencia cotidiana en Oaxaca
Mediante crímenes, Ulises Ruiz busca frenar la lucha de pueblos
indígenas: organizaciones

5- **Condena la Unesco el asesinato de dos locutoras de la radio trique

6- **Los de Abajo

7- **Raúl Zibechi
Guardia Indígena

8- **Miguel Concha
Amicus curiae en Guerrero

9- **Silvia Ribeiro*
Combatiendo los TLC
*

*"Sigue vivo", ánimo durante dos días de actividades en caracoles
Con música y deporte recuerdan a Zapata a 89 años de su muerte*

? Si se gana en el juego, también se podrá hacerlo en la lucha, resaltan

Hermann Bellinghausen (Enviado)

Ampliar la imagen Caracol de Morelia, en imagen de archivo Caracol de
Morelia, en imagen de archivo Foto: José Núñez

Caracol de Morelia, Chis., 11 de abril. "Zapata vive, no está muerto",
dice con sencillez casi tímida el representante del concejo autónomo del
municipio 17 de Noviembre, quien habla ante centenares de indígenas
zapatistas, en su mayoría jóvenes. Inclusive las parejas son jóvenes,
así que hay bastante niño chico. Han celebrado durante dos días a
"nuestro general Emiliano Zapata", como le dicen, con torneos relámpago
de basquetbol para hombres y mujeres, y de futbol.

"Nuestros antepasados celebraban sus fiestas haciendo deporte. Y así
también nosotros", va hilvanando un original discurso sobre el esfuerzo
en el juego y la lucha de Zapata. "Si unos equipos alcanzaron a ganar en
los torneos, son luchadores que pueden alcanzar otras cosas. No es tan
fácil, pero no es tan difícil".

El 89 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata es recordado "en los cinco
caracoles zapatistas, en regiones y municipios", agrega el representante
del concejo autónomo. A este caracol, Torbellino de nuestras palabras,
llegaron los responsables de decenas de comunidades, jóvenes estudiantes
de secundaria, niños, mujeres tzeltales y tojolabales. Y también está la
junta de buen gobierno Corazón del arcoiris de la esperanza.

Alegría sin alcohol

Una vez más, y como siempre, llama la atención una fiesta indígena,
concurrida y alegre, donde nadie está borracho. Bailarán hasta el
amanecer un interminable número de cumbias y pasitos gruperos. El orador
menciona que el alcohol no permite hacer deporte, y hacerlo bien. Lo
mismo con la lucha.

El programa cultural previo incluyó unos 20 números, muchos de ellos a
cargo de niños de distintas edades: canciones, "bonitas poesías",
bailables, vivas y declamaciones, todo un mosaico de la educación
primaria en las escuelas autónomas. Ya vienen bien plantados desde
chiquitos.

El concejo municipal autónomo de 17 de Noviembre pide disculpas. "Ser
autoridad es ser capaz de llegar a un acuerdo con el pueblo para todo. Y
nosotros hacemos hasta lo posible para cumplir nuestros trabajos".
Procede a entregar premios (balones) a los equipos de los distintos
pueblos "que alcanzaron algún lugar" en los torneos. "Quisimos premiar
hasta el cuarto lugar, pero no se pudo. Y es que tenemos que saber que
estar en resistencia significa muchas cosas". Y de eso es la disculpa:
de que no se pudo dar premio a los cuartos lugares. Participaron 20
equipos de basquetbol, de hombres y de mujeres, y 10 de futbol.

En la noche, grupos de chavos se corretean por las laderas y retozan con
más bullicio que rudeza. Al bailar "el pasito del alacrán" las muchachas
muestran una picardía que quién las viera. También los niños bailan.
Todos en una compacta masa humana sobre la cancha de básquet.

En los municipios zapatistas el 10 de abril comenzó a las seis de la
mañana con actos para izar la bandera nacional y la del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional a media asta, y se siguió con juegos y
bailes hasta la mañana siguiente. No se comportan como quien conmemora a
un muerto; más bien como si Emiliano Zapata estuviera vivo. En ellos,
que bailando vieron el amanecer.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=politica&article=018n1pol


*Exige la OCEZ la liberación de cinco labriegos*

Ángeles Mariscal (Corresponsal)

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 11 de abril. Luego de caminar 10 kilómetros
desde la cabecera municipal de Venustiano Carranza hasta el centro de
esta capital, cientos de integrantes de la Organización Campesina
Emiliano Zapata (OCEZ) se plantaron frente a las oficinas centrales del
gobierno estatal, al que exigen la libertad de cinco labriegos de esa
localidad conurbada.

Los manifestantes, incluidos mujeres y niños, advirtieron que se
quedarán allí hasta ver libres a Ángel Hidalgo Espinosa, los hermanos
Mario, Enrique y Alberto Coutiño Morales, y José Arnulfo Díaz Vázquez,
detenidos desde 2003.

"La detención y sentencia de 300 años de cárcel de nuestros compañeros
es injusta e ilegal", sostuvieron, e hicieron hincapié en que cuatro de
los detenidos fueron acusados de dar muerte a ocho personas con quienes
disputaban un predio, y el quinto por haber efectuado manifestaciones
para pedir su libertad.

Irregularidades en los procesos

Reiteraron las inconsistencias e irregularidades en los procesos penales
y dijeron que un jurista podría dar cuenta de ellas.

Una comisión fue recibida por el subsecretario de Relaciones Políticas
del gobierno estatal, Seth Vázquez Hernández, quien les dijo que "en la
semana del 14 al 18 de abril podrían ser recibidos por el secretario de
Gobierno, Antonio Morales Messner" para que expongan su demanda.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=politica&article=018n2pol

*Dos listas electorales trotskistas se disputan el emblema de la hoz y
el martillo
Lucha la izquierda en Italia por sobrevivir ante el rechazo popular a
sus políticas de gobierno*

Luis Hernández Navarro (Enviado)

Padua, 11 de abril. Es la fuerza de los símbolos. Entre las listas
electorales que buscan el voto en las elecciones del 13 y 14 de abril en
Italia hay dos que tienen como emblema la hoz y el martillo. Dos de
ellas, Izquierda Crítica y el Partido Comunista del Trabajo, son
pequeños desprendimientos trostkistas de Refundación Comunista.
Curiosamente, ni Refundación ni el Partido de los Comunistas Italianos
utilizarán ese logo. Su imagen común, la que comparten con sus aliados
de Izquierda Democrática y los Verdes, es un arcoiris.

No es un asunto pequeño. En un país en que, antes de disolverse, el
Partido Comunista tuvo tanta fuerza, hay muchos posibles votantes que
están dispuestos a dar su sufragio a quien siga reivindicando la hoz y
el martillo. Hay quien sostiene que reivindicar el emblema es
rehabilitar la propia cultura; abandonarlo, en cambio, es renunciar a la
propia historia.

La izquierda del arcoiris no la tiene fácil. Lucha por su sobrevivencia.
Necesita evitar que le suceda lo que le pasó a Izquierda Unida en España
y al Partido Comunista y la izquierda radical en Francia. Estas
agrupaciones pasaron a ser fuerzas casi testimoniales después de haber
tenido una indudable influencia electoral.

Promotora de la candidatura de Fausto Bertinotti, con una dirección
provisional, la izquierda del arcoiris se enfrenta tanto a una fuerte
corriente en favor del voto útil que llama a votar por el Partido
Democrático (PD) para evitar el triunfo del derechista empresario Silvio
Berlusconi, como al desencanto y desilusión de una parte de su militancia.

Las fuerzas que la integran, pero sobre todo Refundación Comunista,
viven el duelo por la muerte del gobierno Prodi, y el vacío de haber
participado en él como sus principales soportes, aun a costa de
renunciar a impulsar su propio programa, sin obtener a cambio ninguna
transformación significativa de la cuestión social. Además, según Silvio
Berlusconi, las mujeres de su coalición son más guapas y mejor
preparadas que las de izquierda.

De acuerdo con Bertinotti, el Arcoiris no es una mera coalición
electoral sino un nuevo sujeto político de la izquierda constituido
desde la base, que nace contra el modelo estadunidense que esteriliza el
conflicto social. Importantes intelectuales como Pietro Ingrao, Rossana
Rossanda, Mario Tronti, Marco Belloccio y Paolo Rossi han firmado un
desplegado dando cuatro razones para votar por ella y criticar al voto
útil en favor de los partidos más grandes, reivindicando que el suyo es
un voto útil a la democracia y al renacimiento de otra política, y
advirtiendo sobre los riesgos del bipartidismo. Sostienen que votar por
el Arcoiris es sufragar por la esperanza a la que no se puede renunciar.

Sin embargo, el desánimo existe y no es exclusivo de la militancia de
izquierda. La economía del país está estancada. Los salarios son los más
bajos de Europa. El trabajo precario está extendido y el desempleo entre
los jóvenes de menos de 25 años supera 27 por ciento. Los precios de los
alimentos son cada vez mayores. Los ferrocarriles que no son de alta
velocidad funcionan mal. Alitalia, la principal línea aérea, se
encuentra al borde de la bancarrota y no logra ser vendida. La evasión
fiscal es altísima. Sus políticos son los de mayor edad del viejo
continente: su promedio es 61 años. Y, por si fuera poco, se ha abierto
un escándalo al descubrirse vinos adulterados y queso mozzarella, uno de
los más emblemáticos productos de exportación de un país que se precia
por la calidad de su comida, contaminado.

Culpa de la contaminación del queso la tiene las montañas de basura que
se apilan en Nápoles, que provoca una crisis regional. El alcalde de la
ciudad ha comenzado la limpieza de varias zonas contaminadas y anunció
que enviara los deshechos a Alemania. Entre 100 mil y 160 mil toneladas
de desperdicios viajarán a ciudades como Westfalia, Hamburgo, Sajonia y
Baviera, por 30 millones de euros.

En ese ambiente, las propuestas de cambio y renovación han navegado con
fortuna. Todos las enarbolan como parte de su marketing electoral. "La
lucha de clases pertenece al pasado", ha dicho Walter Veltroni, el
candidato del PD. Sin embargo, otros son menos optimistas. Es el caso
del politólogo Marco Revelli. Para él, Italia se dirige hacia la
transformación oligárquica de la democracia representativa, una
forma "moderna" de despotismo. Los partidos políticos se han convertido
en grandes formaciones mediáticas capaces de crear eventos mediáticos,
que terminan por convertir a los ciudadanos en espectadores de la selva
de micrófonos. El espacio público se ha transformado como resultado de
la globalización, convirtiéndose en espacio privado.

Por supuesto, cada quien interpreta esta necesidad de cambio como
quiere. Algunos, por ejemplo, haciendo retroceder la manecillas del
reloj de la historia. Es el caso del Partido contra el Aborto, que
considera un crimen la suspensión del embarazo –legalizada en Italia
hace mas de 25 años– y la píldora del día siguiente. Está dirigido por
Giuliano Ferrara, un antiguo militante del Partido Comunista, informante
confeso de la CIA, ateo pero admirador de Benedicto XVI. Durante sus
actos de campaña ha tenido que enfrentar la ira airada de multitud de
mujeres jóvenes, que interrumpen sus discursos con consignas y silbatos.

Lo nuevo, según Il Cavaliere Berlusconi, consiste en "invitar" al jefe
de Estado italiano, Giorgio Napolitano, a renunciar al cargo para el que
fue nombrado por siete años, y ofrecer a la centroizquierda ocupar, a
cambio, la presidencia de una de las cámaras. Cambio de verdad o
continuidad disfrazada de cambio, Italia se juega en estas elecciones la
posibilidad de salir del estancamiento.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=mundo&article=029n1mun

*El asesinato reciente de 3 líderes indígenas, muestra de la violencia
cotidiana en Oaxaca
Mediante crímenes, Ulises Ruiz busca frenar la lucha de pueblos
indígenas: organizaciones*

? Hostigamiento y detención de activistas configuran una política
parapolicial y represiva, dicen

Emir Olivares y Octavio Vélez (Reportero y corresponsal)

Organizaciones sociales e indígenas de Oaxaca denunciaron que el
gobierno de Ulises Ruiz Ortiz "busca frenar la lucha legítima de
nuestros pueblos" mediante una política de estado basada en secuestros,
arrestos y asesinatos de luchadores sociales.

En un documento emitido por el municipio autónomo de San Juan Copala, la
Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste de México, autoridades
de Yosotatu, el Centro de Orientación y Asesoría de los Pueblos
Indígenas, entre otros, se denuncia que recientemente fueron asesinados
los líderes indígenas Plácido López, Lauro Juárez y Rosalino Díaz, lo
que "muestra la violencia cotidiana que se vive en nuestro estado.

Las organizaciones oaxaqueñas denunciaron también detenciones
arbitrarias de luchadores sociales como Pedro Castillo, Flavio Sosa
Villavicencio, Adán Mejía, Miguel Ángel García, Constantino Castro
López, entre otros, quienes "se encuentran injustamente detenidos, por
lo que exigimos su inmediata liberación". Además, demandaron la
cancelación de órdenes de arresto libradas contra decenas de dirigentes
indígenas y sociales.

"La impunidad, la fabricación de culpables y la indiscriminada
liberación de órdenes de aprehensión y otros actos de hostigamiento
contra líderes sociales y comunitarios, configuran en Oaxaca una
política parapolicial y represiva de las garantías constitucionales,
derechos humanos y garantías de derechos indígenas", señalan.

Asimismo exigieron presentar con vida a las indígenas triques Virginia y
Daniela Ortiz García, desaparecidas en julio de 1997; que la PGR
intervenga "inmediatamente" en los crímenes referidos y cese la
represión que el gobierno de Ulises Ruiz encabeza contra los movimientos
sociales en la entidad.

En este contexto, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del
Istmo denunció que elementos del Ejército Mexicano ocuparon hoy el
municipio de Matías Romero e instalaron un reten en la colonia Rincón
Viejo, Santa María Petapa, para indagar las actividades de los
integrantes de esa organización.

Carlos Beas Torres, coordinador de Programas de la agrupación, dijo que
los soldados arribaron a las 13 horas a la colonia Rincón Viejo cuando
se encontraban reunidos en las oficinas varios campesinos de San Juan
Guichicovi, Matías Romero, Barrio de la Soledad y Santa María Petapa,
afectados por la ampliación del tendido eléctrico Juchitán,
Oaxaca-Acayucan, Veracruz, de la Comisión Federal de Electricidad.

Mencionó que los militares interrogaron en forma prepotente y grosera a
los vecinos de la colonia sobre las actividades de la Ucizoni. A pesar
de esto, destacó que unos mil integrantes de la organización y
profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, así como vecinos de las colonias populares y trabajadores del
sector salud marcharon por las calles de Matías Romero, para demandar
mejoras en el servicio del Hospital IMSS-Oportunidades.

Beas Torres condenó el uso de tropas en tareas propias de los cuerpos
policiacos pues además de violar la Constitución Federal, la falta de
preparación de los militares los lleva con facilidad a violar las
garantías constitucionales y los derechos humanos de la población civil.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=estados&article=031n1est


*Condena la Unesco el asesinato de dos locutoras de la radio trique
*
AFP, Octavio Vélez y Emir Olivares, agencia, reportero y corresponsal

El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, Koichiro Matsuura, expresó su "más
firme repulsa por los asesinatos perpetrados contra Felicitas Martínez
Sánchez y Teresa Bautista Merino, locutoras de la radio trique La voz
que rompe el silencio", quienes el pasado 7 de abril fueron emboscadas
cuando se dirigían a cubrir el Encuentro Estatal por la Defensa de los
Derechos de los Pueblos de Oaxaca, en la capital del estado.

"Matar periodistas es un crimen odioso que causa un grave perjuicio a la
sociedad, pues socava el derecho democrático de los ciudadanos a debatir
las cuestiones de interés común disponiendo de información suficiente, y
adoptar decisiones políticas con conocimiento de causa", dijo Koichiro
Matsuura, según un despacho de la agencia AFP fechado en París, Francia.

En este contexto, el municipio autónomo de San Juan Copala, autoridades
de Yosotatu, el Centro de Orientación y Asesoría de los Pueblos
Indígenas, y la Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste de
México, responsabilizaron de este crimen a "una banda de pistoleros
ligada al Partido Unidad Popular (de registro local)".

Exigieron una investigación clara e imparcial y el castigo a los autores
materiales e intelectuales; además demandaron la intervención de la
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra
Periodistas, de la Procuraduría General de la República, y de la
visitaduría que investiga los atentados contra comunicadores de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos.

La Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste Mexicano, integrada
por 16 estaciones de Oaxaca y del sur de Veracruz, señaló que este grave
atentado "contraviene los principios de libertad de expresión y acceso a
los medios de comunicación indígenas reconocidos en nuestra Constitución
y diversos instrumentos internacionales de derechos humanos como el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención
Americana de Derechos Humanos y la recientemente publicada Declaración
Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas".

En un comunicado expuso que el ataque a un comunicador es también contra
la sociedad en general, pero además afrenta a un pueblo indígena con
historia, atenta contra su lengua y sus tradiciones y evidencia la
intolerancia de ciertos grupos de poder contra la autodeterminación
ejercida desde los propios grupos indígenas.

Destacó que la responsabilidad del Estado mexicano en estos hechos debe
contemplar una investigación seria, exhaustiva e imparcial y contener
medidas concretas para garantizar la seguridad de los colaboradores de
La Voz, quienes después del atentado han dejado de transmitir.

Urge, señaló, que las autoridades federales asuman su responsabilidad en
este asunto e intervengan, en la medida de su marco legal,
coordinadamente con las autoridades de Oaxaca, la Fiscalía Especial para
la Atención de Delitos Contra Periodistas y que la Subprocuraduría de
Investigación Especializada en Delincuencia Organizada no eluda su
compromiso en este caso.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=estados&article=031n2est


*Los de Abajo*

Gloria Muñoz Ramírez
losylasdeabajo@yahoo.com.mx

? El Kilombo

En el número 324 de la calle Geer, en Durham, Carolina del Norte, se
abre un espacio autónomo con una auténtica y creciente participación de
la comunidad "de color"; es decir, trabajadores, estudiantes, niños y
niñas de origen latino, asiático y afroamericano. Se trata de El
Kilombo, un modesto centro comunitario en el que la gente del barrio
organiza círculos de estudio en inglés y en español, una librería con
temática autónoma y radical, clases de inglés y computación, internet
gratis, programas de salud, un proyecto de agricultura autosustentable y
otros programas que se construyen de acuerdo con las necesidades y
demandas de la población.

En la pasada década, Carolina del Norte ha cambiado su rostro y se ha
convertido, junto con Georgia, en el estado con mayor crecimiento de la
población latinoamericana en EU. "Es un fenómeno extremadamente nuevo;
existen muy pocas instituciones oficiales para nuestra población.
Pensamos que exactamente por estas características, y además por la
presencia mayoritaria de hermanos afroamericanos, esta región es ideal
para organizarse desde abajo y a la izquierda", señala Álvaro.

De acuerdo con estadísticas oficiales (siempre limitadas), en Carolina
del Norte hay cerca de 700 mil migrantes, de los cuales 73 por ciento
son mexicanos, la mayoría indocumentados. Vienen de Puebla, Veracruz,
Guerrero, Michoacán, estado de México, DF y San Luis Potosí,
principalmente, y se dedican a la agricultura, jardinería, albañilería y
pintura, entre otras actividades con las que contribuyen a la economía
del estado.

El Kilombo abrió sus puertas en 2006 y se define como un colectivo al
que "llegamos todos con el deseo compartido de vivir de forma diferente
y de actuar políticamente; además de una insatisfacción común con las
campañas monotemáticas y la serie de intervenciones caritativas muy
particulares de las ONG y de la izquierda tradicional".

Hoy, en este pequeño espacio de libertad, crece el espíritu comunitario
entre una población fragmentada desde arriba, en la que es un desafío la
convivencia y lucha común entre latinos, afroamericanos, asiáticos,
chicanos y otros estadunidenses.

Inspirado en diversos movimientos autónomos, entre ellos la experiencia
de las comunidades zapatistas, El Kilombo responde a necesidades
concretas de la comunidad, a partir de la organización desde abajo, con
decisiones tomadas en asamblea. Se trata, indican, de "crear espacios en
donde podamos formar nuevas relaciones sociales".
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=opinion&article=018o1pol

*Raúl Zibechi
Guardia Indígena*

En las montañas del norte del departamento del Cauca, en la cordillera
central de Colombia, a unos 100 kilómetros al sur de Cali, se viene
desarrollando desde hace varias décadas una de las más notables
experiencias de construcción de un mundo diferente al hegemónico. La
región está atravesada de múltiples conflictos: terratenientes con
extensas plantaciones de caña contra pequeños campesinos,
multinacionales buscando explotar minerales que necesitan expulsar
pueblos enteros, narcotraficantes aliados con paramilitares contra todos
lo que se interpongan en sus negocios y, finalmente, la eterna guerra
colombiana, cuyo último gran capítulo cumplió esta semana 60 años, al
celebrarse un nuevo aniversario del asesinato del líder liberal Jorge
Eliécer Gaitán.

En medio de esa guerra parece un milagro que los indígenas del norte del
Cauca sigan adelante con sus proyectos de vida y esperanza. En una
pequeña superficie de 190 mil hectáreas entre los mil 200 y los 4 mil
metros sobre el nivel del mar, de las que sólo 10 mil son planas, algo
más de 110 mil personas (85 por ciento indios nasa, 5 por ciento
guambianos y 10 por ciento afros y mestizos) han puesto en marcha una
experiencia única en Sudamérica, que tiene sin embargo mucho en común
con el neozapatismo de Chiapas y su construcción de un mundo nuevo. Vale
decir que 80 por ciento de esas tierras han sido recuperadas a los
terratenientes a lo largo de más de 30 años de luchas, en los que la
violencia se ha cobrado miles de vidas indígenas.

En esa región, 25 mil familias viven en 304 veredas, pequeños pueblos
rurales, y se autogobiernan por medio de 18 cabildos, autoridad indígena
tradicional reconocida en la Constitución de 1991, pero acosada por el
Estado y sus fuerzas armadas. La estructura de poder se fue construyendo
de abajo arriba: asambleas de las veredas eligen alguaciles que
acompañan a los gobernadores de los cabildos, que son elegidos a su vez
por grandes asambleas en cada uno de los resguardos indígenas. Los
cabildos son formas de poder indígena enraizados en territorios o
resguardos.

Los nasa ("gente", en lengua originaria) buscan afirmar la justicia
comunitaria, la educación y la salud propias, el control sobre el
territorio y el autogobierno. "Eso es para nosotros el mandar
obedeciendo", dice Ezequiel Vitonás, veterano dirigente nasa que fue
gobernador y ahora acompaña el proceso que encabeza la Asociación de
Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). En sus territorios
autogobernados han construido proyectos trascendentales, como el Espacio
de Formación de Derecho Propio, una escuela de la que este año saldrán
los primeros 60 consejeros jurídicos que trabajarán "para ejercer
autonomía desde el derecho propio". La escuela fue una decisión de las
comunidades para fortalecer el autogobierno ante las amenazas externas,
pero también para apoyar a las autoridades promoviendo evaluaciones
colectivas para superar los conflictos internos.

Otro espacio notable es el Centro de Educación, Capacitación e
Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC),
definido como "un lugar de encuentro de la comunidad nasa", que funciona
en una finca recuperada de 68 hectáreas en el resguardo de San
Francisco. El centro depende de los cabildos y fue construido por medio
de grandes mingas comunitarias. Aunque el pueblo nasa puso en pie
proyectos de educación bilingüe desde 1980, el CECIDIC trabaja en la
formación para una educación propia que exprese un modelo educativo
nuevo. Unos 800 jóvenes se forman en el bachillerato agrícola con
énfasis en lo ambiental y en la organización comunitaria y otros 150
participan en carreras universitarias como etnoeducación, tecnología en
agroindustria, economía y ciencias sociales. Los estudiantes aprenden
trabajando en el sector agrosilvopastoril, en la escuela de artes y
oficios y en las escuelas de animadores comunitarios.

Pero la experiencia más notable es quizá la Guardia Indígena, definida
como "un instrumento de resistencia frente a la injusticia", como
"comunidad al servicio de la comunidad y defensa de nuestro territorio".
Ante la agudización del conflicto armado y una serie de asesinatos
cometidos por paramilitares, las comunidades y los cabildos decidieron
recomponer sus intrumentos de seguridad, entre ellos la Guardia
Indígena, que fue reconocida por las autoridades nasa en una gran
asamblea realizada en el resguardo de Tacueyó, en mayo de 2001. No tiene
carácter militar y sus miembros se identifican por el tradicional bastón
de mando de las autoridades indígenas.

Cada vereda elige en asamblea 10 guardias y un coordinador, lo que suma
algo más de 3 mil guardias indígenas coordinados en cada resguardo. Se
pueden ver mujeres y varones desde 12 hasta 50 años. La formación
política es el aspecto más importante, ya que la guardia se considera
más educativa que represiva. Todos los meses realizan talleres
obligatorios, que suelen durar tres días y que luego cada coordinador
replica en su vereda. Los guardias con los que fue posible conversar
aseguran que no actúan como policías y que, por el contrario, se
consideran "formadores de organización, protectores de la comunidad y
defensores de la vida sin involucrarnos en la guerra". Por cierto, tanto
las fuerzas armadas del Estado como las FARC se sienten incómodas, por
decir lo menos, con esos comuneros que en grandes grupos se reúnen para
proteger a su pueblo.

Los cabildos y la Guardia Indígena definieron "sitios de asamblea
permanente" donde las comunidades se congregan en situaciones de
emergencia, sobre todo durante los frecuentes enfrentamientos armados en
una de las regiones más violentas de Colombia. Ellos los definen como
"sitios de resistencia indígena, espacios para la protección, la
reflexión y el análisis comunitario". En el proceso nasa es muy firme la
apuesta a no ingresar en la guerra y resistir juntos. Pero se han
propuesto hacerlo "respetando la diversidad y la diferencia", o sea, sin
llegar a convertirse en fotocopia de los actores que en seis décadas
asesinaron a más de un millón de colombianos.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=opinion&article=021a2pol

*Miguel Concha
Amicus curiae en Guerrero*

Organizaciones civiles extranjeras y mexicanas de derechos humanos y
ambientales denunciaron nuevamente la semana pasada violaciones
internacionales por la implementación del proyecto hidroeléctrico de La
Parota. Ello se suma a la solicitud que los relatores especiales de la
ONU sobre la Vivienda Adecuada y sobre la Situación de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas hicieron
en marzo pasado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para que
el gobierno suspenda ese proyecto hasta garantizar la protección del
medio ambiente y los derechos humanos de las personas afectadas.

En junio de 2006 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de la ONU invitó al gobierno a atender esta situación. En marzo de ese
mismo año el Tribunal Latinoamericano del Agua había recomendado la
cancelación de la hidroeléctrica.

La Parota es un proyecto hidroeléctrico de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), que plantea la construcción de una gran presa en la
cuenca del río Papagayo, a menos de 50 kilómetros de Acapulco, con una
cortina de 192 metros de alto, que inundaría una área aproximadamente
igual a Guadalajara.

La CFE lo califica como una "alternativa viable, para contribuir a la
satisfacción de la demanda de energía eléctrica en el área central del
país". Sin embargo, las evidencias de los problemas ambientales y de
derechos humanos exigen una evaluación integral de las alternativas y de
la forma de su implementación. Desde 2003 se creó el Consejo de Ejidos y
Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), un grupo de
comuneros afectados que suman más de 15 mil habitantes de los ejidos de
Los Huajes, La Palma, Dos Arroyos y Bienes Comunales de Cacahuatepec,
quienes han defendido sus derechos por medio de acciones legales y
políticas para proteger sus tierras y el agua que han usado por décadas.
Argumentan que la obra fue autorizada sin consulta ni información
adecuada, que no conocen estudios integrales de los impactos de la presa
y la manera de evitarlos, mitigarlos y compensarlos. Existen, además,
riesgos sísmicos, afectaciones a la calidad de agua, potencial deterioro
de la salud de las personas en la zona y daños ambientales irreparables
que no han sido adecuadamente evaluados. Por ello el Centro Mexicano de
Derecho Ambiental (CEMDA), junto con el CECOP, presentaron una demanda
de amparo el año pasado contra la CFE, la Comisión Nacional del Agua
(CNA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
por la inconstitucionalidad de la Ley de Aguas Nacionales y la Ley
General de Equilibrio Ecológico, en virtud de que no prevén el derecho
de audiencia a las partes afectadas, y con ello violan los artículos 14
y 16 de la Constitución.

Dada la gravedad para los derechos humanos, la juez Livia Lizbeth
Larumbe, del octavo juzgado de distrito en Acapulco, otorgó el 14 de
agosto de 2007 la suspensión provisional de todas las obras del
proyecto, y el 13 de septiembre la suspensión definitiva de las
actividades de la CFE, hasta el final del proceso judicial. Por ello a
la fecha la CFE se encuentra legalmente impedida para ejecutar cualquier
obra que tienda a la materialización del proyecto. Sin embargo, el 31 de
octubre de 2007 la misma juez dicta otra sentencia, en la que resuelve
ilegalmente sobreseer el juicio de amparo, por considerar que todavía no
hay afectación directa a los comuneros. Esta acción fue apelada y está
pendiente de resolución ante un tribunal colegiado de Guerrero.
Considerando la importancia del caso para el país, se le pedirá a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación que lo atraiga y lo resuelva.

Justamente por su gran relevancia nacional y mundial, más de 10
organizaciones nacionales e internacionales presentaron el pasado 27 de
marzo un escrito de amicus curiae (amigos de la corte) ante el tribunal
de Acapulco. La figura del amicus es un medio de participación ciudadana
en torno a temas y problemas de interés público, que internacionalmente
se usa para que personas expertas aporten a los jueces elementos
esenciales en un proceso, sobre todo cuando se trata de proteger
derechos humanos.

El amicus de La Parota, novedoso en México, destaca las más importantes
violaciones de derechos humanos y ambientales contenidos en tratados
internacionales, como la Convención Americana, el Protocolo de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, la Convención sobre la Biodiversidad,
y las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas. Las
organizaciones llaman la atención sobre el riesgo de que la
implementación de La Parota no tenga en cuenta experiencias nefastas en
otros países, ni las medidas y acciones existentes para evitarlos.
Recuerdan que a escala mundial ya no se construyen en los países más
desarrollados represas de este tamaño, y que incluso la Comisión Mundial
de Represas, organizada con el respaldo del Banco Mundial, recomendó
evitar construirlas e implementar opciones alternativas.

Por lo anterior, las organizaciones piden al tribunal ordenar al
gobierno atender las normas internacionales, considerar todas las
alternativas posibles, aprender de las experiencias mundiales, respetar
los derechos humanos de los afectados y proteger el ambiente de todos
los mexicanos.
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=opinion&article=022a2pol

*Silvia Ribeiro*
Combatiendo los TLC
*
Desde hace algo más de una década, los tratados de libre comercio o TLC
se han expandido como plaga por todo el mundo, condicionando gran parte
de nuestra vida cotidiana.

Más allá de solamente regular el comercio de mercancías entre países, se
han convertido en verdaderos factores de transformación de paradigmas (y
realidades) dentro de cada país, haciendo posible la privatización de
aspectos y recursos vitales para las sociedades, que si se hubieran
planteado separadamente, probablemente nunca se hubieran podido concretar.

Planteados en paquete y formulaciones aparentemente técnicas que la
mayoría no entiende, han logrado ahondar significativamente los abismos
de desigualdad dentro y entre las sociedades. Si la Organización Mundial
de Comercio es un arma poderosa para imponer regulaciones y privilegios
a favor de pocas trasnacionales y menos países (una "constitución del
mundo" como la llamara Renato Ruggiero, entonces director de la OMC), la
mayoría de los TLCs bilaterales o regionales han ido mucho más lejos en
temas puntuales, además de incluir otros que ni siquiera estaban en
consideración en este organismo global. Gracias a la cláusula de "nación
más favorecida" que la OMC impone a sus miembros, las condiciones que un
país acepta en cualquier tratado, incluso bilateral entre países del
Sur, se extienden automáticamente a cualquier otro país con el que tiene
firmado un TLC.

A través de los TLC, las empresas transnacionales han podido aumentar
exponencialmente sus ganancias, no sólo por la ampliación territorial de
sus mercados, sino al lograr convertir en mercancía recursos naturales y
aspectos vitales para la sobrevivencia, como la biodiversidad y los
conocimientos sobre ella, el agua y los servicios necesarios para poder
disfrutarla, los medicamentos, la educación y la atención a la salud,
entre otros. Pero también en todo el mundo existen luchas de resistencia
a estos tratados, desde sectores, temas y formas de organización
diversas, tal como en realidad es el mundo y opuesto a la uniformidad
que quisieran lograr las transnacionales para que todos seamos simples
compradores de sus productos y servicios.

El documento "Combatiendo los TLC", publicado por Grain, Biothai y el
colectivo Bilaterals.org en febrero del 2008, intenta dar cuenta de este
panorama, incluyendo contexto, temas, situación y resistencias que a lo
largo y ancho del mundo han suscitado estos acuerdos
(www.combatiendolostlc.org).

Por ejemplo, informa que según datos del Banco Mundial, al 2004 había un
total de 229 TLC vigentes en el mundo, y 174 países habían firmado al
menos uno. Un cifra conservadora, que no incluye los TLC firmados que no
han entrado en vigor, ni los que están en negociación. El TLCAN (Estados
Unidos, Canadá y México) es el principal precursor de las nuevas
generaciones de estos tratados, así como ahora la Alianza para la
Seguridad y Prosperidad en América del Norte (ASPAN) es una cabecera de
puente al agregar nuevos temas.

En la mayoría de estos acuerdos se repiten ciertos aspectos claves, que
incluyen entre otros: acceso a los mercados agrícolas (en la práctica,
para las trasnacionales) desmantelando la producción nacional,
fundamentalmente la campesina y de pequeña escala; protección y
privilegios a las inversiones de las empresas trasnacionales,
permitiendo que éstas puedan demandar directamente a los estados (México
ya ha sufrido desde 1996 más de 15 demandas de este tipo, por más de
1,700 millones de dólares del erario público), obligación de adoptar
leyes de propiedad intelectual con gran impacto negativo en el acceso a
medicinas para los países y sectores más pobres; obligación de imponer
propiedad intelectual a seres vivos, primero microorganismos y ahora
también plantas y animales, incluyendo genes humanos; liberalización de
los servicios financieros que facilitan los movimientos de capital
especulativo; conversión de los "servicios" en mercancías, obligando a
los estados a permitir la privatización de la educación, atención de la
salud, sistemas de agua y energía, comunicaciones y transportes;
redefinición de las funciones y bienes ambientales de la biodiversidad y
los ecosistemas en "servicios ambientales" que de esta forma pasan
también a ser mercancías.

Además de importantes datos para el análisis, el documento aporta un
panorama de las luchas contra estas imposiciones en el mundo, relatadas
por sus protagonistas. Finalmente ofrece algunos de los muchos
aprendizajes de estas batallas. Por ejemplo, los impactos de la
cooptación a través de la "participación" de sectores sociedad civil
dentro de las negociaciones, la trampa de "tener que presentar
alternativas", cuando lo único sensato es decir "no" antes propuestas
que nadie pidió y sólo interesan a las grandes empresas. Mucho más que
un informe coyuntural, una lectura necesaria para entender y pensar la
resistencia.

*Investigadora de Grupo ETC
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/12/index.php?section=opinion&article=025a1eco